Tarea 6

 

Juan Manuel Solano Ortiz                                                         02/03/2023

Tarea 6,

Aproximaciones a los ideales de John Locke.

John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632, en el seno de una familia de pequeños nobles rurales, y falleció en 1704. Se educó en la universidad de Oxford. Obtuvo el grado de maestro en artes en el año 1658. También se interesó por la medicina y la política, en la cual comenzó a militar desde los 35 años. Recibió la influencia del pensamiento de John Owen (partidario de una política de tolerancia para con todas las religiones), aunque de igual modo le llamaron la atención las ideas de otros pensadores como Descartes y de Hobbes.

La época que le tocó vivir fue en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Occidente entró en una edad de revoluciones (industrial, social, política), aunado a que la sociedad inglesa, entre 1660 y 1690, tenía debates en en torno al tema de la tolerancia religiosa.  

En 1667 conoce a Anthony Ashley Cooper, quien sería nombrado conde de Shaftesbury, uno de los líderes de la oposición a la monarquía de Charles II, que había prometido impulsar la libertad de culto en 1660, pero la presión de su entorno hizo que tal promesa no pudiera cumplirse pues en  1662, todo aquel que manifestara públicamente su rechazo a la religión anglicana podía ser multado, confiscado y encarcelado.

En 1670 la Iglesia Anglicana lanza la represión contra los disidentes religiosos, torturando y asesinándolos. Para la monarquía, los individuos no podían ser vistos a los ojos de Dios como libres y responsables y, por lo tanto, que pudieran actuar según su libre albedrío.

John Locke comenzaría a tener una postura al respecto.  Empezando por su método filosófico que sería el empirismo[1]  haciéndose evidente en sus ideas de: afirmación de la libertad individual, en lo político; defensa de la tolerancia religiosa, pues al considerar al hombre libre quiere garantizarle en el interior el ejercicio de sus efectivas facultades; en su meta: la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida. Siendo este enfoque el que  renuncia a toda pretensión metafísica y a todo intento de ir más allá de aquella realidad dentro de la cual el hombre vive y funciona efectivamente.

Introduce el concepto de principios innatos, donde menciona los principios lógicos de identidad y contradicción (“todo lo que es es”, “es imposible que una misma cosa sea y no sea”) y aplica la misma critica a la idea de Dios y a los principios morales que, a su juicio, tienen necesidad de ser demostrados por lo que no pueden considerarse innato.

Es ley natural que el hombre busque la felicidad y rehúya el sufrimiento; no existen leyes morales innatas y sólo por la experiencia aprendeel hombre a prever las consecuencias de sus actos y a actuar según la razón. Así llega a reconocer la existencia de tres tipos fundamentales de leyes: las leyes divinas, las leyes civiles y las leyes de la opinión pública.

Para llevarse a cabo debe tomarse como eje el derecho del hombre, que está limitado a la propia persona, yes decir, el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad en cuanto es fruto del propio trabajo. Estos serían llamados derechos inalienables suponen ulteriores derechos de defensa y justicia, es decir, que todos los hombres tienen derecho a defender la propia vida, libertad y propiedad y a castigar a quien atente contra ellas.

El Estado.

Al delegarse los derechos de defensa y justicia, surge el Estado, entonces como el Estado recibe su autoridad sólo en virtud del mandato que se le confiere de defender y garantizar tales derechos. Su poder no es absoluto sino limitado y no anula ni disminuye la libertad de los ciudadanos, sino que la conserva y acrece. Las leyes tienen como finalidad defender al individuo contra los abusos y las arbitrariedades. Los soberanos delegan sus derechos al monarca, pero cuando éste no cumple tienen el derecho de resistencia.

En el estado, el poder supremo es el legislativo, ejercido por una asamblea representativa que tiene el deber de legislar en forma general y teniendo siempre presente el bien común. Incluso el rey está obligado a tutelar las leyes y a velar por su cumplimiento, si así no lo hiciera, perdería su autoridad y en tal caso se justificaría una revolución puesto que tendería a restablecer el orden perturbado por el monarca. Para evitar este peligro, el poder ejecutivo debe hallarse en otras manos que el legislativo: dirige los asuntos internos y externos del Estado, juzga y castiga a quienes quebrantan las leyes.

 

 

Resumen elaborado a partir de la lectura:

"La filosofía y la pedagogía de John Locke." En Historia de la pedagogía, 227–33. 9a ed. México: Fondo de Cultura Económica., 1992.

 

 



[1] El empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Chicago Boys en Chile por Juan Solano

Tarea 18