Juan Manuel Solano Ortiz Tarea 3 Historia

 

Juan Manuel Solano Ortiz.                                                                                         13/09/2021

Trabajo 3 Historiografía y procesos históricos.

 

La agricultura ha sido clave en la historia de los seres humanos. En un principio, estos tenían un método donde eran cazadores – recolectores, pero fue la necesidad de mejorar estas actividades que empezaron a domesticar a los animales y las plantas. Así es como se da el paso hacia la agricultura. Mencionando un ejemplo, diremos que se escogían las variedades más interesantes para reproducirlas, y para cruzarlas más adelante, formando así un proceso de selección natural.

 

La implantación de la agricultura ha sido, al parecer un acontecimiento complejo y dramático. Esto ha significado el empeoramiento de la calidad de la vida humana y ha determinado la aparición de nuevas enfermedades, una existencia más corta y tal vez un incremento de la violencia, como consecuencia de la apropiación de la tierra y de la necesidad de defenderla. Entendemos pues que también encontramos dificultades en la practica misma.

 

La agricultura ha hecho que las culturas se desarrollen de una manera particular. En America por ejemplo la dieta basada en el maíz. El arroz, originario de China, se difundió hacia el sureste de Asia y hacia la India, donde lo adoptaron los musulmanes, que fueron quienes lo trajeron al Mediterráneo. Los primeros focos de una agricultura autosuficiente se dieron en las fértiles tierras regadas de Mesopotamia y del valle del Nilo, mientras en las zonas semiáridas del Próximo oriente y de Europa.

 

Se tuvieron que desarrollar técnicas para una mejor siembra. Algunas tierras se desgastaban por la frecuencia en que eran utilizadas, perdían sus nutrientes y sus propiedades. Para que la tierra recuperase los elementos nutritivos que requerían las nuevas cosechas, era necesario dejarla un año sin cultivar, conocida como: barbecho.

Otra gran civilización que fue relevante en la agricultura fue el Imperio Romano. Siendo un productor de trigo, aceite y vino que se extendió por las orillas del Mediterráneo con el fin de asegurarse los alimentos necesarios.


En la edad media se desarrollaron otros avances en la práctica: la herradura y el molino de

Agua.

                                                  Molino de agua.

 

En tiempos posteriores, se originó la llamada: «revolución agrícola», siendo la primera en los tiempos modernos. “Esta revolución consistió en el desarrollo de rotaciones de cultivos que alternaban los cereales de invierno con los de primavera, y éstos con plantas leguminosas como el trébol, que tienen la propiedad de fijar nitrógeno en la tierra y proporcionan así elementos nutritivos para los cereales que se sembrarán el año siguiente.” 1

 

Ya en el período que va del siglo XVII al siglo XIX se desarrolla la segunda revolución agrícola. Y aunque hubo cambios muy vertiginosos, nuestra agricultura de hoy es heredera de esa revolución agrícola. Esta consistió entre otras cosas, que los propietarios no buscaban aumentar la producción, sino disminuir sus costes. Lo importante no era, por tanto, que una explotación produjese más, sino que lo hiciese a costes más bajos, lo cual explica que la eficacia de la nueva agricultura no se midiera en términos de rendimientos por unidad de superficie sino de productividad por hora de trabajo empleada. Se puede recalcar que hablamos de una agricultura que actúa con la misma lógica que una industria: compra sus materias primas (semillas, herramientas y abonos), utiliza trabajo asalariado y vende su producción en el mercado.

Las personas que protagonizaron estos movimientos suponían que la agricultura evolucionaría de forma parecida a la industria, sin embargo, finalizando el siglo xix ese ideal fue desmoronándose ya que en Europa principalmente, sufrió una crisis como una consecuencia de su incapacidad de competir con la producción de cereales de los nuevos países productores. Esto generó aún más problemas:  los precios habían caído; mientras los salarios, determinados por la demanda creciente de trabajo de la industria y de los servicios, subían.

 

Refiriéndonos ahora a otro periodo en la historia más reciente, diremos que al término de la segunda guerra mundial la perspectiva de hambre e inquietud social que amenazaba a los nuevos países independientes del llamado «tercer mundo» dio lugar a una gran campaña internacional, patrocinada por los Estados Unidos y por el Banco Mundial, con el fin de introducir mejoras en las agriculturas de estos países. Se conoció como: “revolución verde”, ( es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.1​ Consistió en la adopción de una serie de prácticas y tecnologías, entre las que se incluyen la siembra de variedades de cereal (trigomaíz y arroz, principalmente) más resistentes a los climas extremos y a las plagas, nuevos métodos de cultivo (incluyendo la mecanización), así como el uso de fertilizantesplaguicidas y riego por irrigación, que posibilitaron alcanzar altos rendimientos productivos.)1

 

Me gustaría concluir el texto con una idea con la que despide su capitulo el autor Josep Fontana:

“Como se puede ver, los problemas de la agricultura no sólo

eran cosa del pasado, sino que resultan vitales en el presente”.

 

 

 

 

 

 

 

 1 Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verdeFAO, 1996

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Chicago Boys en Chile por Juan Solano

Tarea 18